Escrito presentado en respuesta a la invitación del Tribunal después de que difirió la acción sobre la petición de noviembre
(Los Ángeles, CA, 15 de enero de 2009)—Los grupos de derechos civiles presentaron hoy un amicus curiae ante la Corte Suprema de California para invalidar la Propuesta 8 porque ordenaría la discriminación contra un grupo minoritario y no siguió el proceso requerido para las revisiones fundamentales de la Constitución de California.
En el escrito amicus, el Centro Legal Asiático-Pacífico Estadounidense, el Fondo Educativo y de Defensa Legal México-Estadounidense, la Sociedad de Igualdad de Justicia, la NAACP de California y el Fondo Educativo y de Defensa Legal de la NAACP, Inc. argumentan que las comunidades minoritarias no pueden ser despojadas de sus derechos fundamentales por una voto de la mayoría simple.
El 14 de noviembre, los mismos grupos presentaron una petición por escrito ante la Corte Suprema de California para detener la promulgación de la Proposición 8, pero el 20 de noviembre la Corte Suprema de California aplazó la acción sobre esa petición e invitó a los peticionarios a presentar un escrito amicus curiae. .
Una copia del escrito amicus presentado hoy está disponible en http://equaljusticesociety.org/prop8 y http://www.apalc.org/.
El escrito fue presentado por Raymond C. Marshall de Bingham McCutchen y el Prof. Tobias Barrington Wolff de la Facultad de Derecho de la Universidad de Pensilvania en nombre de los principales grupos afroamericanos, latinos y asiáticoamericanos y argumenta que la Propuesta 8 impide que los tribunales ejerzan sus funciones constitucionales esenciales. función de hacer cumplir los derechos de protección igualitaria de las minorías.
La Constitución de California requiere que cualquier medida que intente revisar los principios fundamentales de la constitución primero debe ser aprobada por dos tercios de los votos de la legislatura antes de ser presentada a los votantes. La Proposición 8 no fue aprobada a través de ese proceso constitucionalmente requerido.
El tribunal tiene un precedente para invalidar una iniciativa electoral inapropiada. En 1990, el tribunal anuló una iniciativa que habría agregado una disposición a la Constitución de California que establece que la “Constitución no será interpretada por los tribunales para otorgar mayores derechos a los acusados penales que los otorgados por la Constitución de los Estados Unidos”. Esa medida no fue válida porque intentó despojar a los tribunales de California de su papel como intérpretes independientes de la constitución del estado.
“Estaríamos cometiendo un grave error si consideramos que la Proposición 8 solo afecta a la comunidad LGBTQ”, dijo Eva Paterson, presidenta de Equal Justice Society. “Si la Corte Suprema permite que la Proposición 8 entre en vigor, representaría una amenaza para los derechos de las personas de color y todas las minorías”.
“La Proposición 8 contradice la protección más básica garantizada por la Constitución de California, que es el derecho a la igual protección de las leyes”, dijo John Trasviña, presidente y consejero general del Fondo Educativo y de Defensa Legal México-Estadounidense. “No podemos permitir que la Constitución sancione la discriminación contra un grupo de personas”.
“La democracia directa no puede anular la Constitución de California, que requiere más que un voto mayoritario para privar a un grupo minoritario de sus derechos fundamentales”, dijo John A. Payton, presidente y director-consejero del Fondo de Defensa Legal de la NAACP.
“No podemos convertirnos en una sociedad que selecciona y elige quién tiene derecho a los mismos derechos”, dijo Alice A. Huffman, presidenta de la NAACP del estado de California. “Deberíamos incluir a todas las personas de todos los ámbitos de la vida en el derecho a todas las libertades que ahora disfruta la mayoría de nuestra población. Como defensores de los derechos civiles, continuaremos la lucha para eliminar los obstáculos a la libertad”.
“En consonancia con los principios básicos de protección igualitaria, las comunidades minoritarias no deben ser despojadas de sus derechos fundamentales por la simple regla de la mayoría”, dijo Julie Su, directora de litigios del Asian Pacific American Legal Center. “California siguió este camino antes cuando la población mayoritaria decidió prohibir los matrimonios interraciales que involucraban a una minoría impopular: los inmigrantes asiáticos. La Constitución estatal existe exactamente por esta razón para proteger los derechos fundamentales de las comunidades minoritarias”.
“No olvidemos el caso histórico de 1967 de Loving v. Virginia, que permitió que dos personas de diferentes razas se casaran”, dijo Paterson de Equal Justice Society. “La gente entonces creía que era aceptable evitar que Mildred Loving se casara con un hombre blanco debido a sus ideas de quién debería casarse con quién. No debemos volver a esos tiempos”.
Lea más sobre el desafío legal de la Proposición 8
El Fondo Educativo y de Defensa Legal de la NAACP, Inc. fue fundado en 1940 bajo el liderazgo de Thurgood Marshall. Aunque el objetivo principal de LDF era brindar asistencia legal a los afroamericanos pobres, su trabajo a lo largo de los años ha brindado mayor justicia a todos los estadounidenses.
MALDEF Fundada en 1968, MALDEF, la principal organización legal de derechos civiles latinos del país, promueve y protege los derechos de los latinos a través de litigios, defensa, educación comunitaria y divulgación, desarrollo de liderazgo y becas de educación superior.
El Centro Legal Americano del Pacífico Asiático es una organización sin fines de lucro dedicada a defender los derechos civiles, brindar servicios legales y educación, y crear coaliciones para influir e impactar positivamente a los estadounidenses del Pacífico asiático y crear una sociedad más equitativa y armoniosa. APALC está afiliado al Asian American Justice Center, el Asian American Institute en Chicago y el Asian Law Caucus en San Francisco. http://www.apalc.org/
The Equal Justice Society es un grupo de estrategia nacional que aumenta la conciencia sobre la raza en la ley y el discurso popular. Utilizando una estrategia triple de defensa de leyes y políticas públicas, convocatorias interdisciplinarias y comunicaciones públicas estratégicas, EJS busca restaurar los problemas de equidad racial en la conciencia nacional, construir alianzas progresistas efectivas y promover el discurso sobre el papel positivo del gobierno.