Incluso cuando el Mes de la Herencia Latinx ha llegado a su fin, continuamos elevando las voces latinas durante todo el año. Este mes, estamos destacando a nuestra Asociada del Proyecto de Inmigración Pamela Mercado García (ella/ella/ella). Pamela trabaja con nuestro equipo de Inmigración y Asilo. En 1994, NCLR fue la primera organización LGBTQ nacional en lanzar un Proyecto de Inmigración. Como parte de este programa, el trabajo que realiza Pam a diario ayuda a continuar con el trabajo de salvar vidas en el que este programa siempre se ha centrado, incluido el avance de la ley de inmigración y la asistencia a miles de inmigrantes LGBTQ para obtener un estatus legal en los EE. UU.
Estamos emocionados de celebrar la historia de Pam contigo:
¿Cuál es su experiencia antes de unirse a NCLR?
En 2019, comencé a trabajar con el equipo de Michigan United como organizadora de los derechos de los inmigrantes. Realicé programas de alcance comunitario a través de capacitaciones y presentaciones educativas. Mantuve una comunicación constante con nuestra base de voluntarios, brindé traducción de documentos e interpretación de talleres y eventos. Debido a mi fluidez oral y escrita en inglés y español, interactué con la comunidad inmigrante en Michigan.
Después de mudarme al Área de la Bahía en 2021, trabajé para el Centro de Inmigración para Mujeres y Niños como su Coordinador de Admisión evaluando la elegibilidad básica de las personas para los servicios legales de inmigración, incluida la Visa U, la Visa Juvenil Especial y el ajuste de estado, ciudadanía o VAWA. Finalmente, en junio de 2022, ¡durante el mes del Orgullo! – Me uní a NCLR.
¿Qué te trajo a esta posición?
Abogar por los derechos de los inmigrantes ha sido una parte crucial de mi vida desde que me mudé a los Estados Unidos a una edad temprana. Por experiencia personal, entiendo las dificultades que enfrentan los inmigrantes indocumentados en este país ya que yo mismo estuve indocumentado durante varios años. Afortunadamente, pude obtener mi residencia como un derivado de mi madre que fue víctima de violencia doméstica y calificó para VAWA.
Creo que mi trabajo anterior con organizaciones sin fines de lucro y mi experiencia personal como parte de LQBTIA+ y la comunidad inmigrante me llevaron a NCLR. Como mujer bisexual y ex inmigrante indocumentada, estoy increíblemente apasionado sobre ayudar a la comunidad de inmigrantes indocumentados LGBTQIA+. De las historias que he escuchado, he aprendido que estas personas sufren altos niveles de marginación y discriminación en función de su orientación sexual e identidad de género. También aprendí sobre las barreras a la información y el acceso a los recursos. Por eso decidí que quería ser parte de una organización como NCLR, una que ayuda a las personas a obtener la asistencia legal y los recursos que necesitan y merecen.
¿Cómo es un día típico para ti?
Un día típico de trabajo para mí suele comenzar con una taza de café y una declaración que debe traducirse para uno de los casos de nuestros clientes. El trabajo que hago generalmente cambia día a día, según las necesidades del Proyecto de Inmigración aquí en NCLR y los casos de los clientes que se acercan a una fecha límite.
Mis tareas suelen incluir la traducción de documentos, la actualización de la lista de fechas de audiencias judiciales de los clientes, la remisión de personas que buscan servicios a otras organizaciones, el registro de información en nuestro sistema, la reunión con clientes, la asistencia para completar formularios y la investigación de las condiciones del país. También trabajo directamente con nuestra Directora de Proyectos de Inmigración, Noemi Calonje, y nuestro Abogado Supervisor de la Línea de Ayuda, Ming Wong.
¿Cuál es tu parte favorita del trabajo que tienes que hacer?
Mi parte favorita del trabajo que hago es conocer gente nueva de diferentes ámbitos de la vida. Me encanta interactuar con los clientes y aprender sobre sus historias y viajes. Aprecio que en mi función puedo ayudarlos con sus casos de inmigración y ser parte de ese proceso con ellos.
¿Qué te inspira a superar casos difíciles o días largos?
Para mí, saber que el trabajo que hago afectará el sustento y la seguridad de nuestros clientes me sostiene durante largos días. Trabajamos para brindar servicios legales a personas LGBTQIA+ que huyen de la persecución por su orientación sexual e identidad de género. Al hacerlo, no solo reconocemos sus luchas, sino que también los ayudamos en un proceso que cambiará sus vidas y les permitirá disfrutar de la vida con dignidad y seguridad. De esta manera, pueden residir en los EE. UU. y trabajar aquí legalmente, al mismo tiempo que están protegidos contra la violencia que enfrentaron y podrían continuar enfrentando si se vieran obligados a regresar a sus países de origen.
¿Cómo describiría la conexión entre los derechos LGBTQ y la justicia para inmigrantes?
Creo que la justicia de los inmigrantes y los derechos LGBTQIA+ están entrelazados porque nosotros, como personas, somos interseccionales. Somos parte de ambas comunidades y, por lo tanto, enfrentamos penurias y discriminaciones establecidas a través de fobias generadas por el odio, la ignorancia y el miedo a las ideologías occidentales heteronormativas. Los inmigrantes indocumentados LGBTQIA+ que son BIPOC se encuentran entre los grupos de personas más marginados en los EE. UU.
Por lo tanto, es imperativo considerarlos cuando se habla de LGBTQIA+, derechos de inmigración y trabajo de defensa de la justicia. Los inmigrantes indocumentados LGBTQIA+ BIPOC merecen un asiento en la mesa porque es importante hacer que sus historias y sus necesidades sean visibles para el público, ya que la mayoría de las veces están subrepresentados en nuestras comunidades.