fbpx

Todos las publicaciones

De Kate_KatePicHan sido unas semanas increíbles. El presidente Obama hizo historia el mes pasado cuando anunció su plan para traer humanidad y decencia a la política de inmigración de nuestra nación, y subrayó la urgencia de unirnos para lograr una reforma importante ahora.

El discurso del presidente delineó su visión de un camino claro hacia la ciudadanía que incluye un camino simplificado para los DREAMers, esos hombres y mujeres jóvenes que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños y solo conocen este país como su hogar. Han esperado la reforma migratoria integral que crearía un camino hacia la ciudadanía para aquellos que vinieron aquí de niños, parados en las sombras y con esperanza. Muchos de los hombres y mujeres jóvenes que han impulsado el movimiento DREAM son miembros de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

Estos hombres y mujeres jóvenes, nuestras hermanas y hermanos, amigos y vecinos, han contribuido a la estructura de este país, sin embargo, son tratados de manera diferente debido a quienes son.

Conocimos a Carla cuando se ofreció como voluntaria con nosotros el año pasado a través del proyecto Queer DREAM Summer, un programa de pasantías que conecta a LGBTQ DREAMers con organizaciones de justicia social. Recientemente recibió una subvención a través del Fondo LGBTQ DREAMers que lanzamos para ayudar a los DREAMers a pagar las solicitudes de permisos de trabajo de dos años que ahora están disponibles para ellos a través de un nuevo programa federal.

Es una joven increíble, que no quiere nada más que retribuir al país que no es solo su hogar, sino el lugar que la ha definido y la ha hecho fuerte, apasionada y decidida.

Hoy lanzamos www.LGBTDREAMersStories.com para destacar algunos de los DREAMers que hemos tenido la oportunidad de conocer. Y queremos que los conozcas también.

Esta es la historia de Carla.

En solidaridad.

Kate Kendell, Lic.
Director Ejecutivo de NCLR


Los SUEÑOS se hacen realidad: una historia personal

Legal_CarlaLopez_foto

Para cuando todos mis compañeros se inscribían en clases de educación vial y dominaban las reglas de la carretera, yo ya dominaba las reglas de cómo pasar desapercibido. No cruzar imprudentemente. No andar en bicicleta sin casco. Y absolutamente nada de mencionar mi condición de inmigrante indocumentado a nadie. No debía hacer nada que me diferenciara del resto.

Tenía 2 años cuando mis padres, que no querían nada más que mejorar sus vidas y la mía, me trajeron a Estados Unidos desde México. Pronto nos dirigimos al área de la bahía de San Francisco, donde mis padres tenían varios trabajos: construcción, limpieza, lavando platos en restaurantes, ahorrando suficiente dinero para mudarnos del sofá que compartíamos en la casa de un amigo a nuestro propio apartamento de una habitación. .

La escuela se convirtió en una prioridad, y trabajé duro no solo para obtener altas calificaciones, sino para eventualmente ingresar a la Universidad de California en Davis con el dinero que mis padres habían ahorrado para mi educación. Pero constantemente caminaba con miedo, preguntándome si las posturas migratorias de mis maestros y compañeros afectarían su visión de mí. A esta confusión se sumaban las historias que contaban mis compañeros y los medios de comunicación. Crecí en un mundo donde las redadas de inmigración se llevaban a cabo en el trabajo, la escuela e incluso en la "seguridad" de los hogares. Para mí, el período de tiempo entre las 5 y las 6 am, cuando las redadas de inmigración generalmente se llevan a cabo en los hogares, estaría lleno de mucho pánico y angustia, mientras permanecía despierto en mi cama, con miedo de que mis padres o yo fueramos los próximos.

Vi leyes discriminatorias, como la Proposición 187 de California, el Proyecto de Ley del Senado 1070 de Arizona, el Proyecto de Ley 56 de la Cámara de Representantes de Alabama y Comunidades Seguras, entrar en vigencia, inculcando ansiedad en todos los inmigrantes, estén documentados o no. También vi ataques legalizados contra la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer en forma de “No preguntes, no digas” y la Ley federal de defensa del matrimonio (DOMA). Y aunque reconozco que nuestras comunidades han tenido su parte de triunfos, los golpes han hecho que crecer en este mundo como una mujer de color queer indocumentada sea una lucha constante.

Desde que me dijeron a los 16 años que era un inmigrante indocumentado, un miedo constante y alarmante ha vivido en lo más profundo de mí. Sin embargo, el 15 de diciembre de 2012, todo lo que había sentido, todo lo que había conocido, se puso patas arriba: mi vida había cambiado. A última hora de la tarde, recibí un mensaje de texto del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) que, por primera vez en años, me haría sentir a gusto. Tan pronto como me di cuenta del alcance de lo que significaba el mensaje de texto, corrí inmediatamente a mi computadora para verificar el estado de mi caso. Tan pronto como vi la palabra "aprobado", le entregué la computadora a mi compañera, quien inmediatamente tenía lágrimas de alegría en los ojos. Fue la respuesta a mi solicitud para el nuevo programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) del presidente Obama, que permite a los jóvenes que fueron traídos al país cuando eran niños solicitar alivio de la deportación y permisos de trabajo renovables de dos años.

Verifiqué mi estado de aprobación de DACA una y otra vez. Con manos temblorosas, agarré mi teléfono para llamar a mis padres. Sus reacciones fueron las que esperaba. Mientras mi padre me felicitaba y suspiraba de alivio, mi madre empezó a llorar. Me dijo que mi noticia era el mejor regalo de Navidad y cumpleaños que había recibido.

Durante el resto de ese día, tuve una serie de pensamientos aleatorios en mi cabeza. ¿Cuáles son las horas de la oficina local del Seguro Social? ¿Debería tener mi flequillo a un lado para la foto de mi licencia de conducir? ¿Arrendar un apartamento se convertirá en un proceso más fácil? ¿Me sentiré un poco nervioso cada vez que vea a un oficial de policía? Y aunque siempre he sabido que todo esto es temporal, esa noche me fui a dormir tranquilamente sabiendo que me esperaba una nueva vida.

Aunque ahora me estoy embarcando en un nuevo capítulo en mi vida, soy muy consciente de los muchos otros que todavía viven en constante incertidumbre y miedo debido a nuestra política de inmigración quebrada. En enero de 2013, los legisladores federales y el presidente Obama delinearon principios para reformar el sistema de inmigración que podrían ayudar a millones de personas, creando caminos hacia la ciudadanía para todos los inmigrantes, incluidos los DREAMers, y uniendo a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales con sus parejas del mismo sexo. Mientras continúo esperando pacientemente, ya veces no tan pacientemente, a que sucedan estas cosas, ahora estoy navegando por el proceso de descubrir quién soy, de nuevo.

Durante mucho tiempo, me he conocido a mí misma como una mujer de color, desvelando lentamente mis identidades indocumentadas y queer. Me he acostumbrado a cómo funcionan y se cruzan mis identidades a diario. Pero ahora me han informado que soy una mujer de color queer indocumentada HE TRABAJADO un permiso de trabajo. ¿Seriamente? ¿Indocumentado Y con permiso?

Con mi permiso de trabajo en la mano, recientemente comencé a trabajar en el Centro Nacional de Derechos de las Lesbianas como asistente de proyectos, donde estoy ayudando específicamente a otros inmigrantes LGBTQ y solicitantes de asilo.

Nunca pensé que vería el día. Entonces, ¿quién soy yo ahora? Supongo que tendré que sentarme y dejar que esas respuestas me lleguen mientras navego por un mundo completamente nuevo.

Visite www.LGBTDREAMersStories.com para leer más historias sobre DREAMers.

Carla Lopez es asistente de proyectos en NCLR. Ella reside en el Área de la Bahía de San Francisco.

Compartir este